Calahorra

Jornadas de estudios históricos  “Juan Antonio Llorente” en Calahorra

El Instituto de Estudios Riojanos en colaboración con la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, Universidad de La Rioja y el Excmo. Ayuntamiento de Calahorra, ha organizado dentro de la programación “Antes de que llegue el invierno” unas Jornadas de Estudios Históricos centradas en la figura de Juan Antonio Llorente (1756-1823) con el título “Política, historia, religión y guerra en España, La Rioja y Calahorra”, que se celebrarán los próximos días 22, 23 y 24 en la ermita de la Concepción.

Peograma:

Miércoles 22 de noviembre a las 19:30 horas:

Presentación de las Jornadas de Estudios Históricos

Conferencia inaugural: España durante el reinado de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833)

Ponente: Emilio La Parra López (Universidad de Alicante)

    Jueves 23 de noviembre a las 19:00 horas:

    Conferencia: La Rioja durante la Guerra de la Independencia (1808-1812)

    Ponente: José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja)

    Conferencia: El papel de Juan Antonio Llorente en el cabildo catedral de Calahorra (1788-1808)

    Ponente: Sergio Cañas Díez (Instituto de Estudios Riojanos y Universidad de Burgos)

    Viernes 24 de noviembre a las 19:00 horas:

    Conferencia: Antonio Mendizábal y Llorente: el clero liberal riojano durante el Trienio Constitucional (1820-1823)

    Ponente: Francisco Javier Díez Morrás (Universidad de Burgos)

    Conferencia de clausura: La actualidad de Juan Antonio Llorente

    Ponente: Gérard Dufour (Universidad de Provenza Aix-Marseille)

    Juan Antonio Llorente (Rincón de Soto, 1756-Madrid, 1823) fue un personaje histórico polifacético (jurista, historiador, eclesiástico, político y escritor) y un riojano cuya vida y obra publicada tuvo influencia internacional en el siglo XIX. Desarrolló diversas ocupaciones intelectuales, religiosas y políticas durante los reinados de Carlos IV (1788-1808) y Fernando VII (1808-1833). Una época histórica especialmente conflictiva que, más allá de marcar el final de la Edad Moderna y el inicio de la contemporaneidad, fue el marco temporal en el que comenzó la crisis del Antiguo Régimen en España al tiempo en que empezó a sentir la incursión de ideales revolucionarios y liberales que desde Francia amenazaban los tronos absolutistas europeos.

    Hijo de esa coyuntura que transita entre los siglos XVIII y XIX, en la que los políticos e intelectuales conservadores se disputaban en España el favor de la Corona en oposición a los sectores sociopolíticos más aperturistas y partidarios de la reforma ilustrada, Llorente tomó claro partido por las ideas progresistas del momento vinculándose por las opciones eclesiásticas reformistas tales como el regalismo y llegando a alcanzar cargos ministeriales tras la invasión napoleónica de España durante las guerras del Primer Imperio Francés. Dentro de la monarquía del rey José I, a la sazón hermano del Emperador de los Franceses, Napoleón Bonaparte, el que había sido canónigo de la catedral de Calahorra comenzó a ascender en la estructura política del régimen josefino. Si bien antes, durante el reinado de Carlos IV, fue alcanzando distintos cargos eclesiásticos y académicos que lo situaban en los puestos de mando del tribunal del Santo Oficio y entre lo más granado de los intelectuales de tiempo.

    De extracción social acomodada, como correspondía a un hijo de una familia situada entre las filas de la baja nobleza rural riojana de finales del Setecientos, Juan Antonio Llorente siempre se mostró como una persona intelectualmente inquieta y ambiciosa. En ocasiones más interesado en progresar en sus estudios laicos, en intervenir en los asuntos civiles que rodeaban a la Corte de la Monarquía Hispánica y en apoyar las distintas políticas ilustradas desarrolladas durante los gobiernos de Godoy y Urquijo, que en pasar sus días cantando misa en el coro de la catedral de Calahorra; pero en todo momento atento a sus labores eclesiales, a cumplir religiosamente con los dictados de los obispos a los que sirvió y en trabajar por la mejora de los intereses materiales de su tierra: La Rioja. Como lo demuestra su entrada en la Real Sociedad Económica de La Rioja.

    Entre su gran labor como investigador y escritor, desarrollada a lo largo de sus 67 años de vida, destacan estudios de historia local (Monumento romano, descubierto en Calahorra a 4 de mayo de 1788), estudios de historia riojana previos a la conformación de la provincia de Logroño en el siglo XIX (Disertación geográfica sobre La Rioja), estudios de historia legal de la Iglesia española (Colección diplomática sobre las dispensas matrimoniales y otros puntos de disciplina eclesiástica), estudios de historia de la Iglesia católica (Historia crítica de la Inquisición española), publicaciones autobiográficas (Defensa canónica y política de don Juan Antonio Llorente y Noticia biográfica), una zarzuela (El recluta gallego) y libros sobre política contemporánea (Discurso sobre la opinión nacional de España acerca de la guerra con Francia y Memorias para la historia de la revolución en España). Muchos de los cuales fueron publicados y traducidos por diversos países europeos como Francia e Italia desde su momento de publicación y hasta finales del siglo XIX.

    Personaje polémico y amigo de las polémicas intelectuales, en su estudio histórico se ha transitado de la censura a la alabanza y, también, se ha estudiado con mesura y rigor interpretativo, en distintas fases: fue considerado durante décadas como un traidor a su patria y a su fe por su apoyo a la monarquía afrancesada de José I, sus posturas reformistas sobre la Iglesia española y su conocida ruptura del voto de castidad. Pero también fue aplaudido por los sectores revolucionarios durante el primer liberalismo español; fue apartado oficialmente de la Iglesia católica española y obligado a vivir lejos de España por su oposición a la monarquía absoluta o constitucional de Fernando VII, pero el triunfo de la Revolución de 1820 y la expulsión de Francia por sus ataques a la Iglesia católica tradicional, le permitieron volver a su patria para apoyar las tesis del liberalismo moderado poco tiempo antes de morir en Madrid. Si bien, jamás dejó de pensar en la tierra que le vio nacer como lo demuestra su testamento y el apoyo que trató de dar a la Iglesia calagurritana en situaciones conflictivas como la Guerra de la Independencia.

    Debido a la importancia histórica del personaje para Calahorra, para La Rioja y para España, debido a su estrecha vinculación con la política, la guerra, la religión y la historia en los inicios del “largo siglo XIX” y coincidiendo con la efeméride del bicentenario de su fallecimiento, desde el IER (Instituto de Estudios Riojanos) organizamos esta Jornada de Estudios Históricos para reunir a distintos historiadores que han investigado acerca de su figura (Gérard Dufour), el contexto político y religioso de su época (Emilio La Parra), la situación histórica de La Rioja durante el gobierno josefino (José Miguel Delgado), las repercusiones ideológicas de Llorente en el Trienio Liberal (Francisco Javier Díez) o la relación del personaje con la diócesis de Calahorra (Sergio Cañas). De modo que los fenómenos, hechos y coyunturas históricas que rodean su figura sean presentados por distintos especialistas en la materia y la sociedad riojana conozca de primera mano la historia de Juan Antonio Llorente y la época histórica que le tocó vivir, desde las coordenadas nacionales, regionales y locales, y sin maniqueísmos alejados de la buena historia.

    Escaparate

    Escaparate - yoleoescaparate.com Revista gratuita que en esencia informa de todos aquellos temas que son de interés para nuestros lectores de las localidades de la zona (Calahorra, Alfaro, Aldeanueva de Ebro, Rincón de Soto, Pradejón, Autol, Azagra, San Adrián). Actualmente cuenta con dos ediciones: DIGITAL -actualizada diariamente- e IMPRESA -cada quince días en el caso de la edición de Calahorra y comarca- y mensual en el caso de la edición Alfaro. Además, nos adaptamos a estos nuevos tiempos y Escaparate no solo se distribuye en los mejores establecimientos de Calahorra, Alfaro, Aldeanueva de Ebro, Autol, Azagra, Pradejón, RincóndeSoto y San Adrián sino que también quincena a quincena y mensualmente en el caso de Alfaro, se publica en nuestra plataforma on line y a través de nuestras redes sociales -Facebook, Twitter, Instagram, Canal You tube-, Mailing y listas de difusión de WhatsApp y Telegram (EDICIÓN INTERACTIVA enlazada directamente a las webs, redes, Google Maps... de nuestros anunciantes)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    A %d blogueros les gusta esto: